viernes, 22 de noviembre de 2019

COMUNICADO

1. LOS EJEMPLOS PLANTEADOS SON PARA PRÁCTICA, NO IMPLICA QUE PUEDAN SER LOS EJERCICIOS EXACTAMENTE DE LA EVALUACIÓN A REALIZAR LA SEMANA SIGUIENTE

2. ANTE CUALQUIER DUDA O CONSULTA POR FAVOR, DEJAR COMENTARIO EN TEMAS O PUBLICACIONES DE REFERENTE A LOS/AS MISMOS/AS, IDENTIFICANDO, ESTUDIANTE GRUPO Y ESCUELA TÉCNICA.

GRACIAS.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN E INDICADORES

El Aumento de la Población:
Se conoce como población al total de habitantes de una área específica. La disciplina que estudia la población se conoce como Demografía. Estudia factores como:

  • Natalidad: es el número de nacimientos que ocurren en una población en un tiempo determinado.
  • Mortalidad: es el número de personas que mueren en cierto período de tiempo.
  • Fertilidad: evalúa las tendencias del crecimiento de una población en un país.

Cada Vez Somos Más
El crecimiento poblacional se refiere al crecimiento o al aumento de la población de un país o región. Los países centroamericanos se caracterizan por altas tasas de crecimiento poblacional. Este fenómeno se debe a diversos factores:
Las principales causas del crecimiento de la población son:
  • Natalidad alta: cuando la natalidad es muy alta, la población crece rápidamente.
  • Movimiento migratorio: la población de las ciudades a crecido mucho en los últimos años debido al movimiento migratorio del campo a la ciudad.
  • Mortalidad baja: el progreso de los recursos sanitarios y servicios de salud ha logrado que disminuya la mortalidad.

Desde el siglo XX, las sociedades experimentan un crecimiento poblacional nunca antes visto en la historia.
El impacto del acelerado crecimiento poblacional es objeto de debates por muchas organizaciones internacionales. Esto significa que a nivel mundial se necesita cuidar y utilizar correctamente los recursos para que la vida de los seres humanos se extienda.

¿Cuántos somos y cuantos estamos distribuidos?
Los datos sobre población indican que en 2008, en el continente americano vivían aproximadamente 783 millones de personas, esta cifra representa casi el 14% de la población mundial.
Tres factores han contribuido al crecimiento de la población de América:

  1. TERRITORIALES: las características naturales de las regiones favorecen o desfavorecen los asentamientos humanos, un lugar con recursos naturales, buen clima, abundantes agua, tierra fértil y acceso al mar es más atractivo para habitar y procrear.
  2. SOCIALES: la oferta de empleo cobertura de servicios básicos y la seguridad social atraen a la población por el contrario, las personas tienden a abandonar los lugares donde escasea el trabajo y no disponen de acceso a servicios.
  3. ECONÓMICOS: el continente ha sido destino de emigrantes procedentes por el estado de crisis económica que a afectando a los países.

EL SER HUMANO EN LOS ECOSISTEMAS

¡Todos los seres tienen derecho a la vida!
La formación de un ecosistema tarda ciertos años, por ejemplo, un terreno sin vegetación, se puebla poco a poco de bacterias y musgos. Después crecen las hierbas, los arbustos y luego los árboles, hasta formarse un bosque que puede permanecer estable durante mucho tiempo. Los seres humanos, a pesar de que forman parte los ecosistemas, en poco tiempo pueden alterarlo drásticamente.

Esperanza de vida: es la cantidad de años que se espera, que en promedio, vivan los miembros de un grupo.
Flujo: movimiento que ocurre en el espacio. Puede ser de personas, mercaderías, de medios de transportes y también de elementos no tangibles, por ejemplo, la información.
Tasa de mortalidad: es el número de defunciones que se registra en un año por cada 1.000 habitantes.
Tasa de natalidad: es el número de nacimientos que se registra en un año por cada 1.000 habitantes.


POBLACIÓN AMERICANA EN LA ACTUALIDAD:
La población del mundo está en permanente crecimiento, y no se distribuye de manera homogénea en la superficie del planeta. De ese total ¿Cuántos somos americanos?, ¿cómo se distribuyen en el continente?
Estudiarémos de qué tamaño es, cuál es su ritmo de crecimiento, cómo se distribuye y desplaza en el territorio y cómo viven las persona, entre otros aspectos.
¿De qué manera se puede calcular cuánta gente vive en América? Una forma es mediante los censos de población de cada país, pero como estos suelen realizarse cada 10 años, los estudiosos del tema, es decir, los demógrafos, aplican cálculos matemáticos que les permiten proyectar cómo será la población futura. Por ejemplo, para 2005 se estimaba que en América vivían 868 millones de personas. Con esta cifra y conociendo el total de la población mundial para ese mismo año, con un simplE+e cálculo se puede conocer que la población americana representa el 14% del total de la gente que vive en el planeta.

Esta cifra ha ido cambiando, y seguramente los seguirá haciendo porque la población es dinámica, crece y decrece a diferentes ritmos, y a lo largo del tiempo.

Indicadores a tener en cuenta

   La población es dinámica y va cambiando, pero ¿cómo se comparan esos cambios? Utilizando indicadores, por ejemplo:
*El crecimiento natural o vegetativo, que muestra la diferencia entre la cantidad de nacimientos, o natalidad, y la cantidad de defunciones, o mortalidad.
*Los saldos migratorios, que informan acerca de la diferencia entre la cantidad de inmigrantes y emigrantes.
*El crecimiento total de la población que es el resultado del crecimiento natural más el saldo migratorio.
   En el gráfico se observa que en 1940 vivian en América 289 millones de personas. Si se compara esa cifra con la estimada para 2005, en esos 65 años la población aumentó en 579 millones de persona. Pero este dato no aclara cuál fue el ritmo de crecimiento en ese período. Para ello, los demógrafos tienen en cuenta cómo varía el incremento de la población en tiempos breves (por ejemplo, cada 10 años) y obtienen la tasa de crecimiento medio anual. Este dato si les permite estimar el crecimiento de la población, es decir, cuánto representa el aumento de personas entre dos fechas.

1.       ¿Cómo puedes averiguar si la población de América aumentó o disminuyó a través del tiempo?
2.       ¿Qué diferencia existe entre el crecimiento vegetativo y el crecimiento total de la población.
3.       ¿Entre qué décadas se registró un mayor crecimiento de la población en América?
















¿Por qué aumenta o disminuye la población?
   Hasta comienzos del siglo XX, el proceso migratorio provocó un notable crecimiento demográfico. En algunos países, como Estados Unidos, la población creció de 4,5 millones de habitantes en 1970, hasta 105 millones en 1920 (casi 20 veces más). También las poblaciones de Canadá, Argentina y Brasil crecieron mucho a partir de la llegada de inmigrantes.
   Sin embargo el flujo de personas provenientes de otros continentes disminuyó transcurridas las primeras décadas del siglo pasado; el crecimiento demográfico comenzó desde entonces a depender del crecimiento vegetativo. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe se produjo, a partir de 1940, un gran incremento de la población provocado por un rápido descenso de las defunciones mientras la cantidad de nacimientos se mantenía elevada.
   La disminución de la tasa de mortalidad se debió a un mejoramiento general de las condiciones nutricionales, sanitarias y diversos programas de asistencia social destinados a los grupos de edades más vulnerables: los recién nacidos y los ancianos. Esto llevó a un aumento de la esperanza de vida.
   La disminución de la tasa de natalidad se dio en forma  más tardía, con un ritmo más lento y a partir de un gradual descenso de la fecundidad. Este indicador mide el promedio de hijos que tienen las mujeres en edad de procrear (entre 15-49 años). La disminución de la fecundidad fue impulsada por una creciente difusión de métodos anticonceptivos, una mayor inserción de las mujeres en el mercado laboral, el retraso de la edad de tenencia del primer hijo y por los altos costos que supone la crianza de los hijos en un contexto de inestabilidad económica. En el caso DE Canadá y Estados Unidos los niveles de mortalidad y natalidad se redujeron antes que en América Latina.
   La evolución de indices altos de mortalidad y fecundidad a niveles bajos se denomina transición demográfica.
4.  ¿Cuáles son las causas del gran crecimiento vegetativo de la población y de la disminución de la fecundidad en América Latina y el Caribe?
5. Explica con tus palabras qué entiendes por transición demográfica.

Información extraída de: Geografía 2 "Las Américas en un Mundo Globalizado"
Editorial: Santillana
Autores: G. Adamo, A. Camacho



MAQUILAS - DESLOCALIZACIÓN

   Una maquiladora es una empresa que importa materiales sin pagar aranceles; su producto se comercializa en el país de origen de la materia prima. El término se originó en México, país donde el fenómeno de las maquiladoras está ampliamente extendido. En marzo del 2006 el personal ocupado por las maquilas mexicanas era de 1.300.000 personas.
   La palabra maquila se originó en el Medioevo español para describir un sistema de moler el trigo en molino ajeno, pagando al molinero con parte de la harina obtenida.
   La mayoría de estas fábricas están situadas en ciudades mexicanas de la frontera con Estados Unidos, principalmente Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa y Heroica Nogales. Estas compañías deben trabajar bajo el programa de maquila, requiriendo que todos los productos sean regresados a su país de origen. El capital de las maquiladoras suele ser íntegramente extranjero, generalmente las propietarias son compañías estadounidenses, aún cuando existen importantes empresas japonesas y coreanas y de muchos otros países establecidos en el cinturón fronterizo cuya matriz con fines fiscales, comerciales y publicitarios está establecida en Estados Unidos. También muchas empresas maquiladoras son de capital mexicano.
   El objetivo de este modo de producción industrial no es la transferencia de tecnología a los países en los que funciona, las maquilas se dedican solo al ensamblaje de insumos importados para su reexportación posterior. Esta forma de producir, no establece vínculos con el resto de la economía del lugar donde se instala, aunque se genera una transformación social.
   Los países que dan alojamiento a las maquilas en sus territorios deben contar  con infraestructura adecuada en servicios (agua y energía eléctrica, puertos, carreteras, telecomunicaciones, etc.) y ofrecer un marco legal laboral flexible. Es por este motivo que las plantas maquiladoras no se establecen en lugares insalubres, remotos, incomunicados o sin la mínima infraestructura.




Las maquilas de México, una actividad de la frontera
   Empresas, en su gran mayoría de Estados Unidos, relocalizan parte de su proceso productivo en la zona fronteriza mexicana. Las principales ventajas de esta área son: una mano de obra barata (en especial mujeres), beneficios en el pago de impuestos y en parte una menor distancia a los mercados de consumo.
   A esto se suma que en el caso de las ciudades mexicanas ubicadas en la frontera México-EE.UU., como Nogales, Agua Prieta, Ojinaga o Nueva Laredo, la infraestructura de agua potable y de luz eléctrica está integrada a las redes de las ciudades al otro lado del límite, en territorio estadounidense.
   Desde hace 40 años la industria de las maquilas en México no solo ha permitido a las grandes compañías competir en el mercado internacional, sino que ha sido causa de enormes movimientos migratorios, tanto de campesinos mexicanos arruinados como de población urbana desempleada (en especial obreros).
   Las maquilas han caído en un proceso de declive al entrar en vigencia una claúsula incluida en el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de Norte América) que limita el ensamblaje de piezas provenientes de fuera de Estados Unidos o Canadá. Por este motivo muchas empresas coreanas o japonesas dejan de invertir en México y relocalizan las maquilas hacia Guatemala, Haití o República Dominicana.
   La forma de competir entre países subdesarrollados por el establecimiento de las maquilas consiste en atraer el interés de los inversionistas extranjeros, otorgando cada vez mayores facilidades. De esta manera, millones de obreros trabajan en microempresas, o en sus propias casas (como ocurre por ejemplo en los barrios de Puerto Príncipe en Haití y de la ciudad de Guatemala) en condiciones de gran precariedad y prácticamente sin un marco legal que los ampare.
   Actualmente muchas maquilas migran para relocalizarse en lugares lejanos, por ejemplo en China; a pesar de las distancias, este país ofrece condiciones de producción aún más flexibles y competitivas que las otorgadas por los países de América Latina.

¿En qué consisten? Por ejemplo: americano en EE.UU. va a maquilar la complexión de su ropa entonces buscan un sitio en donde la mano de obra sea más barata, por ejemplo en Colombia, pues este país cuenta con una mano de obra muy barata con respecto a la que hay en otros países y la calidad es muy buena, pues hay un alto nivel de profesionalismo en el trabajo que hacen; entonces en Colombia se finaliza el producto y se despacha a los estados unidos; y después lo devuelven para que entre como un producto importado.  La economía actual acorde al trabajo de las maquilas. En los tiempos modernos, la economía se ha globalizado, con una carrera desenfrenada a la búsqueda de la ganancia fácil y el éxito de muchas empresas se mide por la cantidad de dinero que se gana, independientemente de los valores morales. Las empresas trasnacionales de buena o mala fe buscan ganancias sin importarles muchas veces ser depredadoras en cuanto al país donde se instalan, la gente que emplean y el medio ambiente. Un caso típico de esta globalización son las empresas maquiladoras. Si consideramos que a nivel mundial existe un índice elevado de pobreza y sobre todo de desempleo que ha obligado a la emigración de los países subdesarrollados como los latinoamericanos entre ellos México a países desarrollados en busca de subsistencia, pues solo en México sus nacionales en el año 2003 emigraron aproximadamente 464,000 personas, cifra obtenida del INEGI, pero se considera que fue superior a ésta, la falta de inversión en sus lugares de origen. Con el escaso o nulo desarrollo industrial y/o agrícola que los obliga a irse. Sin embargo en los países desarrollados con el problema de sus leyes laborales que los obliga a sueldos altos, los ha llevado a la necesidad de pensar en abaratar la mano de obra a nivel mundial, y la respuesta a esto es la industria maquiladora.

¿Dónde están ubicadas? Las maquilas están ubicadas en las zonas francas que es una zona destinada por el gobierno para que toda la empresa que está en ese sector le salga más económico la superación por que no le toca pagar impuestos. Las maquilas se encuentran en países que padecen en general condiciones políticas y sociales deplorables tales como: México, Centroamérica y el Caribe frente a EE.UU, Filipinas, Indonesia, Malasia, sudeste asiático, frente a Australia y Japón; África del norte y, recientemente, Europa del este, frente a la unión europea, países que pertenecen a los llamados países del sur.

¿Qué tipo de Maquilas podemos encontrar? Las maquilas, en un inicio se circunscribían a zonas francas, pero en la década de los 90, con su expansión se inicia la difusión espacial y la diversificación formal, dos formas de maquilas se configuran: la maquila como inversión directa instalada en las zonas francas que cuenta con el apoyo estatal, la maquila subcontratada a transnacionales, con capital predominantemente asiático y norteamericano. El Plan Vallejo contempla varias formas de hacer MAQUILA, pero en cuanto confecciones son dos las que esencialmente se utilizan en el país. Existen: El proceso 807: consiste en que al empresario le entregan todo cortado más la etiqueta, marquilla e hilo, y lo único que se hace es terminar el artículo. EL proceso 806: solamente le mandan la tela y el empresario realiza todo el resto, la corta, ensambla y confecciona. Este es el que más se aplica en Colombia.
¿Cuáles son las problemáticas que ocurren en las maquilas y qué sucede con el trabajo femenino? Las mujeres, por lo general, son la mano de obra mayoritaria en el trabajo en las maquilas, sobre todo en el sector del textil, de la confección y del ensamblaje electrónico. Los empresarios de las maquilas prefieren mujeres jóvenes, (de 15 años a 25 años) sin hijos, sin experiencia laboral y no embarazadas (el embarazo constituye causa de despido inmediato). Para ellos, la mano femenina debe ser "dócil, disciplinada y paciente", con destrezas para realizar determinado tipo de tareas que son extensión de las tareas domésticas y otras que se les ha "inculcado a través de los procesos de socialización". El trabajo femenino aporta mayores ganancias a los empresarios pues reciben salarios inferiores al de los hombres, incluso cuando realizan idénticas tareas. Las mujeres, por lo general, sufren acoso sexual son sometidas a insultos y vejaciones e incluso a castigos corporales cuando no cumplen con las cuotas de producción. Las largas jornadas de pie, el estrés relacionado con el trabajo, la mala ventilación de los locales y la retención prolongada de la orina les provocan problemas de salud como vómitos, sinusitis y alergias. Las mujeres, por lo general, son la mano de obra mayoritaria en el trabajo en las maquilas, sobre todo en el sector del textil, de la confección y del ensamblaje electrónico. Se procura concientizar a las y los espectadores sobre el fenómeno laboral que aqueja a millones de personas en el mundo y que genera controversia por las constantes violaciones a los derechos humanos y laborales y por otra representa una fuente de empleo que genera un ingreso mínimo para la sobrevivencia en las familias. Esta es una grave problemática social, ha habido muchos casos en que se han visto involucradas en una red de pederastia y pornografía infantil, violaciones hacia mujeres, en fin abusos y exploraciones de niños/as y mujeres en las maquilas.

Información extraída: Territorios en Construcción 2
Editorial Contexto. Montevideo
Autores: Cassi Ignacio 

FRONTERA MÉXICO - EE.UU

Los desplazamientos de población hacia uno y otro lado del límite entre México y Estados Unidos son frecuentes e importantes. Se pueden reconocer, por ejemplo, los desplazamientos de estadounidenses que arriban a las ciudades fronterizas mexicanas, como Tijuana o Ciudad Juárez, por lo general como turistas. Mucho más intensos son, en cambio, los movimientos de mexicanos hacia territorio estadounidense. Estos son, en cierta medida, diarios; gran parte de la población del lado mexicano se desplaza diariamente para realizar compras o trabajar en las ciudades fronterizas de los Estados Unidos, Una parte cada vez mayor, en cambio, se desplaza con fines laborales pero con el objetivo de ingresar y permanecer, temporal o definitivamente, en territorio estadounidense.

EL MURO

El límite entre Estados Unidos y México tiene más de 310o km de longitud. Gran parte coincide con el río Bravo o Grande, y el resto se extiende por diversos paisajes similares a ambos lados: desiertos, montañas, el río Colorado, etc.
México tiene problemas de sobrepoblación y pobreza. Son 11,7 millones de mexicanos, que representan el 10,4 % de la población que vive en extrema pobreza. Por otro lado, Estados Unidos ofrece esperanzas de bienestar social y económico ("tierra de oportunidades"). Por ello existen problemas de migraciones ilegales a lo largo de esa frontera.

Estados Unidos ha tomado varias medidas al respecto, como la vigilancia extrema con vehículos equipados con alta tecnología, helicópteros, patrullaje permanente, y desde la década de los 90 se han construido muros, cercos y barreras para reducir el ingreso ilegal. Todos los años cruzan esa frontera más de 400.000 migrantes, muchos de los cuales mueren en el camino o son maltratados, abusados, asaltados. La presencia del muro no disminuyó sustancialmente la migración ilegal. Por otra parte existen posturas encontradas con respecto al muro.


ÁREAS FRONTERIZAS: TERRITORIOS EN JUEGO
Las áreas, espacios, regiones o zonas fronterizas son un ámbito especial donde tienen lugar actividades sociales, comerciales y económicas que llevan a establecer espacios de interacción en términos de circulación de personas, bienes y productos. En esos espacios se integran con frecuencia comunidades fronterizas de países vecinos (ya sean municipios, departamentos o localidades). Estas áreas son muy importantes para los estados, no tanto por sus modalidades de asentamiento o su intensidad - que dependen en gran medida de las especificidades de cada frontera -. sino por la mayor o menor fluidez de los desplazamientos de bienes y personas a través de ellas y la conformación de espacios híbridos en los que se combinan grandes oportunidades para el desarrollo con intereses que siguen otras lógicas con riesgos de diferentes tipos, entre los que sobresalen la violencia que se desata en muchos cruces, tránsitos y retornos migratorios. Así, pues, estas zonas ameritan un análisis especial, por cuanto el entramado de vínculos y relaciones transnacionales personales, comunitarias y comerciales que generan tiene tales especificidades que a menudo suele ser descuidado y hasta desconocido por los ámbitos centrales de cada país. 
(Fuente: CEPAL, Población, territorio y desarrollo sostenible)

CIUDAD FRONTERA
Las ciudades de la frontera norte de México han registrado importantes transformaciones. Entre ellas, un notable crecimiento y la diversificación y expansión de las actividades que allí se realizan. La ciudad de Tijuana, por ejemplo, hacia mediados del siglo XX contaba con 60.000 habitantes, aproximadamente, y en la actualidad tiene más de 1 millón. Ese incremento de población se debe, en gran medida, a la instalación de industrias, sobre todo de ensamblado de productos, y al aumento del comercio y el turismo. Por ejemplo, cada año arriban a la ciudad entre 3 y 4 millones de turistas procedentes de los Estados Unidos. La intensidad de los desplazamientos y el crecimiento urbano han llevado a que algunos especialistas identifiquen la formación de una "metrópoli transfronteriza", es decir, una gran aglomeración urbana originada por la unión de dos ciudades preexistentes, Tijuana y San Diego, a ambos lados de la frontera.

Información extraída: Geografía 2 " Las Américas"
Editorial: Santillana
Autores: J. Nielli

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Los movimientos migratorios son desplazamientos de población que conllevan un cambio de residencia. En los últimos siglos, las migraciones han adquirido una dimensión sin precedente.
   Las personas que se marchan de su lugar de residencia es un emigrante para los que se quedan en su lugar de origen. Esta misma persona se convierte en inmigrante cuando llega al país de destino.
Las posibles causas de las migraciones se dividen en:
  • Económicas: falta de trabajo, hambre, pobreza, posibilidades de obtener mejores condiciones de trabajo, entre otras.
  • Políticas: casi siempre forzadas, son fruto de cambios de regímenes políticos.
  • Sociales: debido a discriminación, epidemias, inseguridad por guerras.
  • Personales: Decisiones propias o circunstancias personales.
  • Naturales: debido a alguna catástrofe natural, como erupciones volcánicas, sismos, tsunamis, sequías, inundaciones (migración obligatoria).
  • Ideológicas: persecución por ideas políticas o religiosas, con el agravante  de que como consecuencia de los problemas en el lugar de origen, estos emigrantes no siempre tienen donde ir ni son aceptados en cualquier destino, lo que los coloca en situación de refugiados, con condiciones de vida muy precarias y con los derechos humanos muy comprometidos.
  • Turísticas: con el fin de satisfacer necesidades de ocio y disfrutar el tiempo libre o el esparcimiento; este movimiento es temporal.

Tipos de Migraciones:
Los flujos migratorios se pueden clasificar en función de diversos criterios:
Según el carácter: migraciones forzadas y voluntarias. Entre las forzadas cabe destacar la trata de esclavos negros y su traslado de África a las Américas entre los siglos XVI y XIX, o las actuales de refugiados y desplazados.
Las migraciones de tipo económico se consideran voluntarias.
Según la duración del desplazamiento: migraciones temporales y definitivas. En las temporales se produce el regreso al territorio de origen al cabo de un tiempo, mientras que en las definitivas el inmigrante permanece en el país de destino. Un caso especial son los desplazamientos temporales ligados a la agricultura (estacionales).
Según el lugar de destino: migraciones nacionales (interiores) e internacionales (exteriores).


Éxodo Rural
   Este fenómeno se ha acentuado con el desarrollo económico de algunas áreas urbanas. Esto ha ocurrido en especial en las ciudades que ofrecen nuevas oportunidades laborales o mejoras en la calidad de vida del migrantes, pese a generar condiciones de precariedad y marginalidad en sus alrededores.
   En Uruguay la emigración rural llevó a una progresiva despoblación del campo. Entre 1956 y 1980 el número de trabajadores rurales se redujo 45% )un promedio de 5500 personas menos por año).
   Por un lado, en las áreas rurales se dan fenómenos como la masculinización (ya que la mayoría de las mujeres en edad de estudiar migra a zonas urbanas) y el llamado nido vacío que viven las familias cuando los hijos emigran (la casa de algún familiar, a algún apartamento o pensión) a Montevideo o a capitales departamentales para continuar los estudios.
  Y por otro lado, en la ciudad se generan áreas de asentamientos precarios, conocidos como cantegriles en Uruguay. En estos lugares los habitantes viven mayoritariamente de trabajos zafrales (temporales), sin adecuada cobertura de salud, y alcanzan por lo general bajos niveles educativos. De esta forma, el horizonte de oportunidades y las posibilidades reales de mejora se hacen cada vez más lejanos o incluso inalcanzables para muchos.

Movimientos Pendulares
   Se registran entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo de la persona, por lo tanto tienen una duración diaria. Tienen su explicación en el crecimiento de las ciudades y en especial de las llamadas áreas o "ciudades dormitorios", que alejan cada vez más el espacio de trabajo del lugar de residencia.  Ejemplo de esto son los aproximadamente 200.000 trabajadores que se trasladan todos los días desde el área metropolitana (Pando, Las Piedras, Ciudad de la Costa y del Plata) a Montevideo.

CONSECUENCIAS MIGRATORIAS:
a) Países de origen.
Efectos negativos:
  • Pérdida de población. Generan disminución de la capacidad productiva de un país, y como consecuencia bajo crecimiento económico.
  • Fuga de cerebros. Salida de personas que tienen un alto nivel educativo y que han sido educadas en sus países de origen pero buscan oportunidades laborales en el exterior.
Efectos Positivos:
  • Entrada de dinero (remesas) enviado por los emigrantes. Las remesas representan una importante fuente de divisas para la economía de las naciones de origen de los migrantes.
b) Países receptores.
Efectos negativos:
  • La llegada de nuevos inmigrantes ocasiona conflictos con antiguos inmigrantes o con habitantes nativos por puestos de trabajo. Por otra parte, el carácter ilegal de muchos inmigrantes lleva a que algunas empresas se aprovechan y les paguen a menor precio sus servicios, además de negarles todo tipo de prestaciones laborales.
Efectos positivos:
  • Los países receptores se benefician de distintas formas. Los inmigrantes representan mano de obra vital para sus industrias. Como los inmigrantes calificados ya llegan preparados no les generan costos en este aspecto y, en cambio, aumentan la productividad en distintos sectores de la economía. Además, los inmigrantes realizan las labores que no realizan los pobladores locales.
Información extraída de: Geografía 2 "Las Américas"
Editorial: Santillana
Autor: J. Nielli

REMESAS NO VA PARA EVALUACIÓN ES SOLO PARA CLASE
El fenómeno de las remesas parece imparable. En los últimos diez años, el volumen de dinero enviado por los emigrantes latinoamericanos a sus familias casi triplicó, de 23.000 millones de dólares en 2001 pasó a cerca de 62.000 millones de dólares en 2012.
Un estudio del BID en 19 países de la región muestra que, la mayoría de los países receptores, las remesas superan con creces el total de la inversión extranjera directa, los ingresos oficiales de ayuda al desarrollo y el pago de intereses de la deuda externa.
Para el 2012 en Uruguay las remesas ascendieron a 123 millones de dólares.
El dinero es enviado por giro cablegráfico principalmente en cantidades pequeñas –el BID considera que la transferencia promedio es de $235—pero todas se van sumando. Estudios en México, Ecuador y Centroamérica muestran que, aunque la mayor parte del dinero de las remesas se utiliza con fines de supervivencia alimentos, vivienda, salud un margen discrecional, hasta un 20 por ciento, podría quedar disponible para inversiones a largo plazo.
La abrumadora mayoría de los emigrantes hace uso de las empresas remesadoras por su oferta de una red amplia de servicios y la entrega de dinero en mano al destino. Quien envía suele desconocer la suma final que el operador entrega a su familia en moneda local, una vez que se han descontado las tarifas fijas y aplicado un tipo de cambio desfavorable del dólar, el euro y en la moneda local. Hace cuatro años, el costo medio de envío por remesas equivalía a 15 por ciento del total enviado.
Adaptado de Charo Quesada. El potencial de las remesas. BID América. Marzo de 2004

FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD

Las  FUNCIONES DE LA CIUDAD

Desde la Revolución Industrial las ciudades han crecido, se han diversificado  y multiplicado sus funciones.


  • Las funciones  que predominan  en una ciudad vienen determinadas por las actividades y profesiones ejercidas por las personas de dicha ciudad. Las funciones urbanas justifican  la existencia de la ciudad, las actividades urbanas requieren la concentración de muchas personas, construcciones, calles y vías de circulación en un espacio muy reducido y esta concentración crea a su vez muchas otras concentraciones, las actividades sirven además al área que las rodea.
  • Las ciudades se clasifican pues según su actividad predominante: militar, industrial, comercial, cultural, religiosa, universitaria, administrativa, política; polifuncionales.
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD


CENTRO:
¢Lugares Históricos iglesias, teatros, museos, etc.
¢Centros financieros, administrativos, comerciales shoppings, educativos (liceos, escuelas, etc).
¢Vive población de mayores recursos.
¢Cuenta con lugares de esparcimiento (plazas, parques, etc).

PERIFERIA - LOS ASENTAMIENTOS, son conocidos como:
¢Barrios
¢Villas (Argentina)
¢Cantegriles (Uruguay)
¢Favelas (Brasil)
¢Barriadas (Perú)
¢Tugurios (Bogotá)
¢Callampas (Chile)
¢Ranchos (Caracas)
¢Chabolas
¢Vive población de clase media
¢Se instalan industrias y comercios.
¢Policlínicas inadecuadas de salud.
¢Escuelas y liceos, (poseen bajo nivel educativo).

BARRIOS CERRADOS O PRIVADOS:
¢Country
¢Buscan mayor seguridad debido a que conviven con delitos y violencia.

ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES Y TERRITORIOS PERIURBANOS



Metrópoli o Metrópolis: Ciudad madre o principal de un país o región.

Área Metropolitana: sector de territorio que tiene una ciudad madre o núcleo principal a partir del cual se generan múltiples flujos de personas, información, bienes y servicios hacia el entorno espacial inmediato.

Conurbación: se produce cunado dos ciudades se juntan y llegan a formar una única gran ciudad en un proceso de crecimiento paralelo.

Megalópolis: este concepto suele utilizarse para conurbaciones que superan los 20 millones de habitantes. Ejemplo de ello son la megalópolis.

Megaciudades: se llama así a las ciudades que poseen más de 10 millones de habitantes. Siendo algunas de ellas en América: Ciudad de México (México),, San Pablo (Brasil), Nueva York (EEUU), Los Ángeles (EEUU), y Buenos Aires (Argentina),

Ciudades Globales: son ciudades que se destacan por las funciones económicas y financieras que en ellas se desarrollan y por ser sedes de importantes empresas relacionadas a la innovación tecnológica y de comunicación.  Los principales ciudades globales son; Nueva York en América. Otros centros con centralidades financieras y empresariales como Los Ángeles y San Francisco. Otras  ciudades presentan rasgos de centralidad global como San Paulo,  Buenos Aires y México.

Suburbanización: aparición de periferias metropolitanas) 

Rururbanización: difusión de las pautas de vida urbana a las rurales

LOS TERRITORIOS PERIURBANOS

Periurbanización: integración de los territorios rurales cercanos a las dinámicas urbanas metropolitanas.
No existen límites precisos entre la Ciudad  y el Campo, si no que ambos están íntimamente relacionados. Las formas y las funciones urbanas van cambiando a medida que nos alejamos del centro de la ciudad y nos acercamos a las áreas rurales.

Si la ciudad es pequeña es probable que la avenida principal vaya cambiando de aspecto, por ejemplo las casas se hacen cada vez más espaciadas.

En una gran ciudad, se deberán recorrer varios kilómetros para empezar a notar que hay cada vez menos casas y más terrenos vacíos. Al cabo de un cierto tiempo, la distancia entre las casas se hace mayor, los terrenos se vuelven más amplios y en ellos aparecen cultivos de huerta o frutales, viveros destinados a producir flores o fábricas.

A esta franja de transición entre el espacio rural y el urbano se le conoce como espacio periurbano (peri significa en los alrededores y urbano de la ciudad).

Las industrias se instalan en zonas especiales de la ciudad o en sus afueras.

No existe, entonces, un borde de la ciudad, sino que el espacio periurbano- combina elementos urbanos y rurales- está organizado en función de la ciudad. Esto implica que se ha conformado a partir de actividades decididamente urbanas, en función de las necesidades de la población urbana.

Los espacios destinados a la instalación industrial aparecen desplazados hacia la periferia de las ciudades y organizados como parques industriales o tecnológicos.

En éstas áreas, es posible organizar el espacio de modo que los efectos ambientales de la actividad industrial (ruidos, contaminación) sean mínimos.

En los espacios periurbanos suelen encontrarse también aquellos usos del suelo que se denominan grandes equipamientos urbanos, como por ejemplo aeropuertos, cementerios, cárceles, estaciones transformadoras de energía, plantas depuradoras de agua, deposición de residuos urbanos- sanitarios- chatarras, cementerios de automóviles, dependencias de organismos estatales.

El precio del suelo urbano tiende a disminuir desde el centro hacia la periferia, aunque esta disminución no es lineal.

En el área periurbana confluyen dos condiciones: la disponibilidad de grandes terrenos y un bajo precio del suelo.

¿Quiénes organizan el espacio Periurbano?

Las empresas inmobiliarias que lotean y venden terrenos.

Los productores hortícolas y florícolas, los granjeros y los propietarios de Pymes.

Los habitantes de ingresos altos que residen en clubes de campo y de los ingresos bajos que conforman los barrios autoconstruidos.

Los empresarios que deciden instalar sus industrias o sus centros de compras en las afueras de la ciudad y los consumidores que concurren a esos centros.

El Estado, que establece grandes equipamientos urbanos o interviene en los loteos de suelos, en la infraestructura vial.