viernes, 22 de noviembre de 2019

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Los movimientos migratorios son desplazamientos de población que conllevan un cambio de residencia. En los últimos siglos, las migraciones han adquirido una dimensión sin precedente.
   Las personas que se marchan de su lugar de residencia es un emigrante para los que se quedan en su lugar de origen. Esta misma persona se convierte en inmigrante cuando llega al país de destino.
Las posibles causas de las migraciones se dividen en:
  • Económicas: falta de trabajo, hambre, pobreza, posibilidades de obtener mejores condiciones de trabajo, entre otras.
  • Políticas: casi siempre forzadas, son fruto de cambios de regímenes políticos.
  • Sociales: debido a discriminación, epidemias, inseguridad por guerras.
  • Personales: Decisiones propias o circunstancias personales.
  • Naturales: debido a alguna catástrofe natural, como erupciones volcánicas, sismos, tsunamis, sequías, inundaciones (migración obligatoria).
  • Ideológicas: persecución por ideas políticas o religiosas, con el agravante  de que como consecuencia de los problemas en el lugar de origen, estos emigrantes no siempre tienen donde ir ni son aceptados en cualquier destino, lo que los coloca en situación de refugiados, con condiciones de vida muy precarias y con los derechos humanos muy comprometidos.
  • Turísticas: con el fin de satisfacer necesidades de ocio y disfrutar el tiempo libre o el esparcimiento; este movimiento es temporal.

Tipos de Migraciones:
Los flujos migratorios se pueden clasificar en función de diversos criterios:
Según el carácter: migraciones forzadas y voluntarias. Entre las forzadas cabe destacar la trata de esclavos negros y su traslado de África a las Américas entre los siglos XVI y XIX, o las actuales de refugiados y desplazados.
Las migraciones de tipo económico se consideran voluntarias.
Según la duración del desplazamiento: migraciones temporales y definitivas. En las temporales se produce el regreso al territorio de origen al cabo de un tiempo, mientras que en las definitivas el inmigrante permanece en el país de destino. Un caso especial son los desplazamientos temporales ligados a la agricultura (estacionales).
Según el lugar de destino: migraciones nacionales (interiores) e internacionales (exteriores).


Éxodo Rural
   Este fenómeno se ha acentuado con el desarrollo económico de algunas áreas urbanas. Esto ha ocurrido en especial en las ciudades que ofrecen nuevas oportunidades laborales o mejoras en la calidad de vida del migrantes, pese a generar condiciones de precariedad y marginalidad en sus alrededores.
   En Uruguay la emigración rural llevó a una progresiva despoblación del campo. Entre 1956 y 1980 el número de trabajadores rurales se redujo 45% )un promedio de 5500 personas menos por año).
   Por un lado, en las áreas rurales se dan fenómenos como la masculinización (ya que la mayoría de las mujeres en edad de estudiar migra a zonas urbanas) y el llamado nido vacío que viven las familias cuando los hijos emigran (la casa de algún familiar, a algún apartamento o pensión) a Montevideo o a capitales departamentales para continuar los estudios.
  Y por otro lado, en la ciudad se generan áreas de asentamientos precarios, conocidos como cantegriles en Uruguay. En estos lugares los habitantes viven mayoritariamente de trabajos zafrales (temporales), sin adecuada cobertura de salud, y alcanzan por lo general bajos niveles educativos. De esta forma, el horizonte de oportunidades y las posibilidades reales de mejora se hacen cada vez más lejanos o incluso inalcanzables para muchos.

Movimientos Pendulares
   Se registran entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo de la persona, por lo tanto tienen una duración diaria. Tienen su explicación en el crecimiento de las ciudades y en especial de las llamadas áreas o "ciudades dormitorios", que alejan cada vez más el espacio de trabajo del lugar de residencia.  Ejemplo de esto son los aproximadamente 200.000 trabajadores que se trasladan todos los días desde el área metropolitana (Pando, Las Piedras, Ciudad de la Costa y del Plata) a Montevideo.

CONSECUENCIAS MIGRATORIAS:
a) Países de origen.
Efectos negativos:
  • Pérdida de población. Generan disminución de la capacidad productiva de un país, y como consecuencia bajo crecimiento económico.
  • Fuga de cerebros. Salida de personas que tienen un alto nivel educativo y que han sido educadas en sus países de origen pero buscan oportunidades laborales en el exterior.
Efectos Positivos:
  • Entrada de dinero (remesas) enviado por los emigrantes. Las remesas representan una importante fuente de divisas para la economía de las naciones de origen de los migrantes.
b) Países receptores.
Efectos negativos:
  • La llegada de nuevos inmigrantes ocasiona conflictos con antiguos inmigrantes o con habitantes nativos por puestos de trabajo. Por otra parte, el carácter ilegal de muchos inmigrantes lleva a que algunas empresas se aprovechan y les paguen a menor precio sus servicios, además de negarles todo tipo de prestaciones laborales.
Efectos positivos:
  • Los países receptores se benefician de distintas formas. Los inmigrantes representan mano de obra vital para sus industrias. Como los inmigrantes calificados ya llegan preparados no les generan costos en este aspecto y, en cambio, aumentan la productividad en distintos sectores de la economía. Además, los inmigrantes realizan las labores que no realizan los pobladores locales.
Información extraída de: Geografía 2 "Las Américas"
Editorial: Santillana
Autor: J. Nielli

REMESAS NO VA PARA EVALUACIÓN ES SOLO PARA CLASE
El fenómeno de las remesas parece imparable. En los últimos diez años, el volumen de dinero enviado por los emigrantes latinoamericanos a sus familias casi triplicó, de 23.000 millones de dólares en 2001 pasó a cerca de 62.000 millones de dólares en 2012.
Un estudio del BID en 19 países de la región muestra que, la mayoría de los países receptores, las remesas superan con creces el total de la inversión extranjera directa, los ingresos oficiales de ayuda al desarrollo y el pago de intereses de la deuda externa.
Para el 2012 en Uruguay las remesas ascendieron a 123 millones de dólares.
El dinero es enviado por giro cablegráfico principalmente en cantidades pequeñas –el BID considera que la transferencia promedio es de $235—pero todas se van sumando. Estudios en México, Ecuador y Centroamérica muestran que, aunque la mayor parte del dinero de las remesas se utiliza con fines de supervivencia alimentos, vivienda, salud un margen discrecional, hasta un 20 por ciento, podría quedar disponible para inversiones a largo plazo.
La abrumadora mayoría de los emigrantes hace uso de las empresas remesadoras por su oferta de una red amplia de servicios y la entrega de dinero en mano al destino. Quien envía suele desconocer la suma final que el operador entrega a su familia en moneda local, una vez que se han descontado las tarifas fijas y aplicado un tipo de cambio desfavorable del dólar, el euro y en la moneda local. Hace cuatro años, el costo medio de envío por remesas equivalía a 15 por ciento del total enviado.
Adaptado de Charo Quesada. El potencial de las remesas. BID América. Marzo de 2004

No hay comentarios.:

Publicar un comentario